sábado, 7 de mayo de 2016

Información sobre como llegar al Palacio




Se dispondrán de autobuses de ida y vuelta desde el centro de Zaragoza (cerca de la iglesia San Felipe) para toda comodidad de los invitados.

Será un autobús de ida y dos de vuelta (uno justo después del primer baile y otro al terminar la fiesta sobre las 5:00 am)

De todas formas, para todas aquellas personas que por motivos diferentes quieran ir a la cena en coche, aportamos el siguiente mapa explicativo de como llegar allí:

Para cualquier duda no dudéis en preguntarnos 

Viaje de novios; JAPÓN



Dicen que sólo se vive una vez... y que el viaje de novios debe de ser el lugar más lejano y extraño donde te gustaría ir... es por esto que hemos elegido como destino JAPÓN.
Su cultura, gastronomía y gente siempre nos han llamado mucho la atención y sabemos que no nos decepcionaran. 

So here we go!





Palacio Duques de Villahermosa


Un poquito de historia....


El Palacio de los Duques de Villahermosa, ha sido y es durante siglos el asiento de la principal casa nobiliaria aragonesa, la casa de Villahermosa.
Dicha casa hunde sus orígenes en un hijo natural del Rey Juan Segundo de Aragón. Dicho hijo ayudó prolificamente a su hermanastro Fernando el Católico en diversas empresas lo cual le llevó a recibir inicialmente un condado en los pirineos, el mas antiguo de la corona, llamado Ribagorza, y posteriormente el Ducado de Villahermosa. Anterior a esta familia y también vinculados a la corona, esta casa estuvo representada por la familia Luna, que reciben el señorío de Pedrola de manos de Alfonso primero el Batallador en plena reconquista de Zaragoza.


La distribución actual de la casa corresponde a una remodelación de la misma hecha por el IV Duque de Villahermosa Don Martín de Gurrea y Aragón remodelando el castro gótico existente anteriormente.


Gran parte de la casa tiene también un cierto toque afrancesado debido a que son los interiores de la casa que la XI Duquesa de Villahermosa Maria Manuela Pignatelli mandó edificar en Madrid, en lo que es actualmente el Museo Thyssen Bornemizsa.




Cervantes antes de escribir el quijote, es paje de un Cardenal llamado Giulio Acquaviva el cual reside en la casa de Pedrola en sus viajes de Madrid al Vaticano. Por ello siempre se ha considerado que los Duques de la segunda parte del Quijote estaban inspirados en los Duques que sin duda, Cervantes conoció como al hospedarse en Pedrola, y que la ínsula barataria que el Duque regala a Sancho, es una mejana de Alcalá de Ebro, que es un pertenecido de la casa.


Las distintas estancias han hospedado desde a Reyes de España hasta al Padre Luis Coloma, autor de cuentos de niños e inventor del Ratón Pérez que fue un cuento que escribió cuando a Alfonso XIII se le cae su primer diente de leche.


      ¿Por qué hemos elegido este lugar?


Cuando descubrimos este lugar... lo tuvimos claro. Celebrar uno de los días más importantes de nuestra vida en un lugar con tanta historia de Aragón nos emociona. Ambos somos unos apasionados de la historia y las leyendas, y sabemos que a vosotros también os gustará.

Antes de comenzar el coktail habrá visitas guiadas por el palacio (duración 5-10 min; grupos de 5-8 personas) para que todos los que queráis podáis empaparos de todo lo que nos puede ofrecer este palacio, que no es poco! 

Iglesia San Felipe





¿Por qué hemos elegido esta iglesia para casarnos?


Siempre nos ha gustado pasear por casco antiguo de Zaragoza, es por eso que actualmente vivimos allí. 

San Felipe representa lo que nos gusta de nuestra ciudad, un rincón de la Zaragoza vieja con un encanto especial. 


Un poquito de historia de San Felipe...

La actual iglesia de San Felipe y Santiago el Menor se comienza en 1686, tras derribar la anterior por quedar demasiado pequeña ante el aumento de la población de la parroquia. En el impulso de las nuevas obras desempeña un papel fundamental la familia de los marqueses de Villaverde, la cual cede el solar para la ampliación de la iglesia y, ayuda con generosas aportaciones económicas.

En el exterior, la portada presenta una composición llena de plasticidad y movimiento, que parece anticiparnos el rico baldaquino interior. Sobre las columnas salomónicas se sitúan las figuras de los dos titulares: San Felipe y Santiago el Menor.

La puerta de acceso a la iglesia, fue en su día de la Basílica del Pilar y trasladada  posteriormente a se actual emplazamiento.

El Altar Mayor es un baldaquino que sigue el modelo creado por Bernini para San Pedro del Vaticano. Las columnas salomónicas de mármol negro de Calatorao enmarcan las imágenes de San Felipe y Santiago el Menor; el conjunto se completa con las figuras de cinco Virtudes: Caridad, Esperanza, Fortaleza, Justicia y Fe.